domingo, 21 de mayo de 2023

Algunas recomendaciones para la Feria del Libro de Madrid 2023


Feria del libro de Madrid, 2023

Se acerca la Feria del Libro de Madrid, el acontecimiento del año más esperado por cuantos aman los libros. En "Ciudad de Azófar" tenemos algunas recomendaciones entre las novedades de este año.

La editorial ARPA, de Barcelona está publicando una serie de biografías que está teniendo muy buena acogida. Por ahora han publicado tres títulos: Thomas Hobbes, de José Rafael Hernández Arias, Goethe, de Helena Cortés Gabaudan y Voltaire, de Martí Domínguez

 https://www.amazon.es/Voltaire-filósofo-enseñó-libertad-HISTORIA/dp/8418741945/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=ÅMÅŽÕÑ&crid=1GW51KRQXDP7Q&keywords=voltaire+arpa&qid=1684178125&sprefix=voltaire+arpa%2Caps%2C211&sr=8-1
Son biografías muy claras y asequibles, además de muy originales. Cada una de ellas tiene un estilo diferente de enorme calidad literaria. 

Además de estos libros, recomendamos los relatos de Stefan Zweig de las editoriales Hermida Editores, ARPA y Páginas de Espuma




Las "Leyendas" de Zweig contienen cinco historias espirituales, entre ellas "Raquel discute con Dios", un relato desconocido en castellano hasta el presente. También, "El candelabro enterrado", tal vez el relato más hermoso que escribió Zweig, así como "Los ojos del hermano eterno", y dos historias más.
Amok. Novelas de pasión contiene cinco relatos en nueva traducción de Luis Fernando Moreno Claros; entre ellos, los emblemáticos "Carta de una desconocida", "Amok" y "Noche fantástica". Los relatos están anotados y el volumen contiene un epílogo muy útil que servirá para orientar al lector en la mejor comprensión de los relatos. Lo mismo hay que decir de la excelente nueva edición del relato más emblemático de todos los de Zweig: Novela de ajedrez. Hermida lo publica en nueva traducción, con notas y un estupendo epílogo. El tomo de Páginas de Espuma reúnele por primera vez en español todos los relatos de Zweig, los mencionados y muchos más. La traducción es de Alberto Gordo, nueva igualmente. Lo que no tienen estos relatos son notas al pie ni tampoco un prólogo o un epílogo, aunque sí la referencia de cuándo fueron publicados.  

La editorial madrileña Ediciones del 98 publica estos días una novedad absoluta:  
Las cartas que Stefan Zweig y Lotte Zweig (su segunda esposa) escribieron desde el exilio en Norteamérica y Brasil a sus familiares en Europa: Cartas americanas (1940-1942).

Cartas americanas (1940-1942).

Por primera vez en castellano podemos leer las últimas cartas de la vida de los Zweig; gracias a ellas descubrimos las vivencias últimas del escritor en su exilio norteamericano y brasileño, y asimismo las de Lotte Zweig, quien lo acompañó a la muerte por suicidio. Ella cobra voz en esta tragedia y sus cartas revelan que no fue una simple mujer sumisa que se dejó convencer por su marido para matarse. 

sábado, 13 de mayo de 2023

Amok. Novelas de pasión, de Stefan Zweig

Nueva entrega de los relatos de Stefan Zweig publicados por Hermida Editores  (Madrid) 

La editorial madrileña está llevando a cabo un proyecto literario de envergadura: la publicación de todos los relatos de Stefan Zweig agrupados en volúmenes independientes, tal y como aparecieron agrupados bajo el sello de la editorial Insel de Leipzig la primera vez que se publicaron en formato libro. 

Zweig publicó muchos de sus relatos en revistas literarias y en periódicos, luego los reunió en volúmenes independientes, cada uno de ellos rubricado con un título que supuestamente definía la esencia de dichos relatos. Así es como los está publicando Hermida; ello les da más coherencia y sentido a la hora de leerlos y de interpretarlos.

El volumen Amok. Novelas de pasión  (Amok. Novellen einer Leidenschaft ) vio la luz en octubre de 1922, ya tiene algo más de cien años. 

Contiene cuatro novelas breves (o cuatro relatos más o menos largos) precedidas de un poema que nunca más volvió a publicarse en parte alguna. Los relatos son: «El loco homicida», «La mujer y el paisaje», «Noche fantástica», «Carta de una desconocida» y «La calleja del claro de luna». El primero de los relatos se llamó mas adelante «Amok» a secas. 

«El loco homicida» o «Amok» es uno de los relatos más emblemáticos de Zweig, y uno de los más trágicos. Está ambientado en el mundo de las colonias tropicales; allí, en esos paraísos a los que viajan los blancos con ínfulas de pasarlo bien, reina la locura , que afecta especialmente a los occidentales, además de llevarlos generalmente a la muerte. Junto a este relato aparece otro de los más famosos del autor austriaco: «Carta de una desconocida»: la historia de una mujer apasionadamente enamorada desde los 13 años de un hombre que jamás sabe de ese amor y que, pese a que intima con ella en varias ocasiones, nunca llegara a conocer su identidad. 


Amok. Novelas de pasión


«Noche fantástica» es un extenso relato de corte autobiográfico: un señorito de buena familia austriaca, ocioso y agraciado, tiene una experiencia una noche en el Prater de Viena que le cambiara la vida. En el trágico relato «La calleja del caro de luna» narra una tragedia matrimonial a cuenta del «vil metal», que pone de manifiesto la incomprensión entre un marido y su mujer. Pasión convertida en pequeña tragedia shakespereana, atenta hoy contra lo políticamente correcto. 

En estas narraciones Zweig cargaba las tintas sobre el vicio de dejarse llevar por pasiones extremas, imposibles de acotar con la claridad de la razón. Las sombras de Schnitzler y Freud planeaban sobre el conjunto y el pesimismo de Schopenhauer y Dostoiewski.

Los relatos, traducidos con excelencia por Luis Fernando Moreno Claros, se coronan con un epílogo muy elocuente (firmado por el traductor) en el que se aportan multitud de detalles que ayudan a comprender la lectura. En España nunca se ha editado a Zweig con notas al pie ni con epílogos o prólogos que expliquen el nacimiento de los textos y los sitúen en el contexto de la vida de Zweig; esto lo está haciendo muy bien Hermida Editores, que presenta unas  ediciones muy cuidadas, además de muy útiles para aficionados y estudiosos.

Elena Matilla para "Ciudad de Azófar"


De Hermida Editores, contamos igualmente con la nueva traducción de "Novela de ajedrez", asimismo de Luis Fernando Moreno Claros:



Novela de ajedrez



jueves, 8 de diciembre de 2022

En busca y a la busca del tiempo perdido

 

PROUST RECOBRADO


¡Qué tiempos en los que leíamos de adolescentes "En busca del tiempo perdido"! ¡Esa obra magna que parecía interminable, que prometía tantas horas de placer (y que efectivamente las propició)! Tardes invernales de grata lectura a la luz de la chimenea en la cómoda casita del pueblo o ya en la ciudad, a la luz de la lámpara que manteníamos encendida hasta altas horas de la noche… La obra de Marcel Proust fue una revelación para muchos jóvenes (chicos y chicas) que la disfrutamos en eses años ochenta y noventa del siglo pasado. Entonces leímos la versión publicada por Alianza editorial en siete tomos, en traducción de Pedro Salinas y Consuelo Berges. 

    No tenía notas explicativas y algunas particularidades, algunos detalles, quedaban confusos; pero daba igual, entendíamos lo esencial: las añoranzas del Narrador y sus pasiones, así como los caracteres de cada personaje y los flirteos y chismorreos sociales de aquella buena sociedad que tan bien describía y desenmascaraba el ojo crítico y juguetón de Proust.

En 2001 recibí alborozadísimo, recién salido de la imprenta, el primer tomo que publicó Valdemar de A la busca del tiempo perdido,  la traducción del gran Mauro Armiño.

    A la busca… I

 

    Era un grueso volumen que, además de la traducción de "Por la parte  
de Swan" y "A la sombra de las muchachas en flor" incluía un larguísimo y cumplido apéndice con índice de personajes y muchas notas al pie, con aclaraciones muy útiles para facilitar la comprensión de detalles del texto. 

Mauro Armiño es un gran conocedor de la literatura francesa en general, gran traductor de Balzac, de Maupassant de Flaubert o Voltaire entre otros muchos autores… Sin duda, una gran firma para una traducción soberbia. 

Y Mauro Armiño no decepcionó. Su traducción se lee de maravilla, pese a las frases larguísimas de Proust, que el traductor mantiene cuanto puede para que conserven su estilo original. Un añadido excelente lo constituye el aparato crítico, la enorme cantidad de aclaraciones minuciosas que la jalonan. 



Su trabajo fue un hito cuando apareció. Los editores de Valdemar quedaron como unos valientes al acometer la publicación de la gran obra de Proust en estas ediciones tan cuidadas, un poco voluminosas, cierto; pero siempre rompedoras en su diseño. Si bien hay que tener en cuenta que sólo son idóneas para leer sujetando el libro en un atril o cómodamente sentados en un sofá o en una butaca. 


A la busca III

A la busca II 












Los editores de El Paseo publican de nuevo, este otoño de 2022, la meritoria edición de Mauro Armiño, si bien con la característica de que está revisada y puesta al día. Esta vez serán siete tomos los que aparecerán, en formatos más cómodos de manejar que los elegidos antaño por Valdemar, pero estos libros no son más bonitos. Por ahora han visto la luz los dos primeros volúmenes: 


A la busca I
A la busca… I


A la busca del tiempo perdido II


La traducción se lee muy bien —pese al enrevesamiento de las frases prusianas, como decíamos, muy bien captada y trasladada por Armiño— y las notas al pie son utilísimas.

Para rizar el rizo proustiano, la editorial barcelonesa ALBA inicia la publicación de la eminente obra con una nueva traducción firmada por la veterana traductora Maria Teresa Gallego Urrutia, en compañía de su hija Amaya García Gallego. Es una traducción elegante, que se lee muy bien, en momentos algo más fluida que la de Armiño, y que igualmente respeta la sintaxis tan peculiar de Proust. El aparato crítico del volumen no es tan grandioso como el de las versiones de Valdemar y El paseo, pero es útil.

Tanto la traducción de Armiño como la de las Gallego dejan un poco atrás a la pionera traducción que todavía sigue publicando Alianza editorial, firmada por Pedro Salinas y su continuadora, Consuelo Berges. Aunque es la traducción que leímos de jóvenes y que tanto nos gustó, hoy, comparándola con las traducciones nuevas, parece un tanto anticuada, algo más retórica (la de Salinas) y anticuada; pese a que sigue teniendo mucho interés, y a que la invisten el cariño y la nostalgia.


La fabulosa nueva edición De Alba tiene la pega de los volúmenes de la editorial Valdemar: que hay que leerlos cómodamente sentado en un sillón. El tomo es demasiado voluminoso para los lectores encamados. Lo bueno es que también tiene versión para Kindle (algo que no tienen las anteriores); de manera que es posible seguir leyendo el libro en formato electrónico en otro lugar si dejemos reposar el voluminoso tomo de papel en la biblioteca. 





Pequeña biografía de Proust extraída de la Web de Alba Editorial: 


Marcel Proust 
Valentin Louis Georges Eugène Marcel Proust nació en 1871 en París, en el barrio residencial de Auteil, hijo de Adrien Proust, catedrático de Higiene de la Facultad de Medicina de París y epidemiólogo, y de Jeanne Weil, de una rica familia judía. Estudió Derecho y Filosofía en la Sorbona, donde tuvo como profesor a Henri Bergson. Aunque opositó a bibliotecario de la biblioteca Mazarine, apenas ocupó su plaza cuatro meses: de hecho, nunca tuvo un trabajo y su vida de boulevardier en los salones de la alta burguesía y la aristocracia despertó muchas suspicacias en los círculos literarios. André Gide, por ejemplo, miembro del consejo editorial de La Nouvelle Revue Française (luego Éditions Gallimard), desaconsejó la publicación de Por donde vive Swann sin leerlo siquiera, pues tenía a su autor –según le confesaría, muy arrepentido, después– por «un esnob, un mundano aficionado». En 1892 fue uno de los fundadores de la pequeña revista Le Banquet, en 1896 se autopublicó una colección de cuentos y poemas en prosa, Los placeres y los días, y empezó a colaborar en el diario Le Figaro. Tradujo dos ensayos de John Ruskin, escribió un ensayo, Contra Sainte-Beuve (no publicado hasta 1954), y en 1909 empezó a concebir el gran proyecto novelístico, entonces con el título de Les intermittences du coeur, que llegaría a ser En busca del tiempo perdido. En 1913, después de varios rechazos, pagó de su bolsillo la publicación del primer tomo, Por donde vive Swann, en la nueva editorial Bernard Grasset. Su éxito le permitió en 1919 publicar el segundo, A la sombra de las muchachas en flor, y a partir de ahí los siguientes, en Gallimard. Ganó ese año el Premio Goncourt y en 1920 fue condecorado con la Legión de Honor. Entre 1920 y 1921 apareció Por donde los Guermantes, y entre 1921 y 1922Sodoma y Gomorra. Proust murió en París en 1922 a los cincuenta y un años. Los tres últimos títulos de su gran obra se publicaron póstumamente: La prisionera en 1923, Albertine desaparecida en 1925 y El tiempo recuperado en 1927.



Nada mejor para adentrarse en la vida de Proust y en la comprensión de su gran novela que la reciente selección de cartas publicada recientemente por la editorial Acantilado (Barcelona). Con prologo y selección de la gran especialista proustiana Estela Ocampo y traducción de José Ramón Monreal, este libro es una joya que nos aporta una visión de Proust a través de sus propias palabras. Hay cartas en las que reflexiona sobre el amor y sobre su obra, otras, en las que habla de literatura, de París y la gran sociedad que le inspiró como escritor. La traducción es magnífica, clarísima; la introducción y los comentarios de Estela Ocampo, muy esclarecedores. Es un complemento imprescindible a cualquiera de las traducciones anteriores. 



lunes, 7 de noviembre de 2022

Byung-Chul Han: Capitalismo y pulsión de muerte

 El último libro de Byung-Chul Han en castellano

 Reseña de Ingrid Arregui Álvarez para "Ciudad de Azófar"



 

Letanías filosóficas

 

 

Capitalismo y pulsión de muerte. Artículos y conversaciones.

Byung-Chul Han

Herder, 2022

160 páginas. 12 euros

 


El último libro traducido en España del filósofo coreano-alemán Byung-Chul Han recoge varios artículos breves en su línea, así como un par de conversaciones fluidas con reputados autores alemanes, tales como Wolfram Eilenberger, Ronald Dücker, Thomas Ostermeier y Florian Borchmeyer.



Capitalismo y pulsión de muerte


             Capitalismo  y pulsión de muerte




Han aborda en este volumen los asuntos a los que nos tiene acostumbrados, por ejemplo la crítica al neoliberalismo y sus nefastas consecuencias, es decir: el debilitamiento progresivo de nuestra capacidad de revolución, el sometimiento voluntario a la autoexplotación en aras de la productividad, la peligrosa apariencia de libertad en que vivimos en el seno de una sociedad cansada y controladora, que ofrece su veneración al dios del dataísmo, etc. Todo ello pinta un panorama muy pesimista. 


Este filósofo, que el verano pasado impartió un curso multitudinario en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, preguntaba a sus asistentes el porqué de esa comparecencia tan masiva y qué interés podían tener también sus libros en España. Como repuesta, cabe aventurar que Han habla desde lo obvio, desde el sentido común que todos compartimos. Su estilo es sencillo, accesible, y muchos intuyen que tiene razón, al menos en algunos aspectos. Su filosofía sociológica, impregnada de un método fenomenológico actualizado, cala en la sociedad occidental, que gusta de mirarse el ombligo para desentrañar la causa de sus males. Con pinceladas heideggerianas y guiños culturales —antiguos y modernísimos— este profesor de la Universidad de las Artes de Berlín se atreve a hablar de nuestro presente y de nuestras tribulaciones: la proliferación de las enfermedades mentales, los suicidios, las guerras, en suma: la pulsión de muerte por doquier. 


Su mosaico filosófico también se adereza con alusiones personales a su condición peculiar de «refugiado optimista» en Alemania, país al que emigró en su juventud para aprender el idioma y estudiar filosofía, dada su admiración por ese orbe cultural. Este aspecto le ha impregnado de una sensación de extrañamiento ante la realidad cotidiana, lo cual le permite mantener esa curiosidad ingenua del preguntar por lo obvio, y preguntar incansablemente en círculo sobre las mismas cuestiones. Ese ritmo de letanía puede ser un componente más de su éxito editorial. Por cierto, él mismo anunció en Santander un próximo libro en torno a la meditación. ¿Será esa la panacea frente al mundo occidental, cansado, transparente en su inanidad informativa y desaforado en su actividad?

 

                                                              INGRID ARREGUI ÁLVAREZ