lunes, 23 de septiembre de 2019

Kafka en otoño de 2019 , Acantilado, Nórdica, Wallstein, Hanser




Praga en otoño

Este otoño de 2019 Franz Kafka es noticia de nuevo, al igual que viene siéndolo cada año con las publicaciones sobre su vida y su obra que no cesan o con la publicaciones y reediciones de sus obras en nuevas traducciones. Es precisamente a finales de este mes de octubre que ahora comienza  cuando cumple cien años el relato de Kafka En la colonia penitenciaria. El editor Kurt Wolff lo dio a conocer como libro independiente en Leipzig en 1919. La editorial barcelonesa Acantilado publicó la pasada primavera la traducción de Luis Fernando Moreno Claros, que ya reseñamos en «Ciudad de Azófar». Tal vez sea éste de la máquina torturadora uno de los relatos mas leídos de Kafka además de La transformación, en cualquier caso, es tan redondo como inquietante.

En la colonia penitenciaria
Tal y como sucede con La transformación, En la colonia penitenciaria es uno de los relatos emblemáticos y uno que enseguida alcanza la médula del lector. Con tan sólo cuatro personajes y una sencilla puesta en escena, Kafka logra plasmar todo el infinito terror reinante en las colonias penitenciarias que en su época estaban mayoritariamente ubicadas en los trópicos; y, a la vez, crear también un relato que puede verse como  metáfora del sometimiento del hombre por otros hombres, un símbolo del sufrimiento que el ser humano es capaz de infringir a los seres de su misma especie a poco que éstos estén bajo su dominio. La crueldad descarnada y absurda (al amparo de la ley del mas poderoso) es lo que el lector percibe en toda esta historia. Estupenda edición, pues para recordar este relato en una nueva traducción y con un sustancioso epílogo.

Hay que celebrar asimismo la publicación en Alemania de otra obra de Kafka bastante singular. Presentamos aquí, tal vez en primicia para el mundo de habla hispana, el nuevo libro del gran estudioso de Kafka Reiner Stach, aparecido en el mes de septiembre, editado por la editorial Wallstein. Se trata de una edición comentada de los célebres «Aforismos de Zürau». Bajo el título «Du bist die Aufgabe» [Tú eres la tarea], se recogen los 109 aforismos numerados por Kafka, escritos en la aldea checa de Zürau—en la que su hermana Ottla tuvo a su cargo durante un tiempo una granja— junto con comentarios que contextualizan cada uno de estos pensamientos, y presenta además su concordancia y afinidad (cuando las hay) con el resto de anotaciones que Kafka escribió en sus diarios de aquella misma época.

Reiner Stach ha preferido no «interpretar» los aforismos—al contrario de lo que hiciera en su día Max Brod, quien les dio significado generalmente desde una perspectiva religiosa—. 

El título del libro procede de uno de los aforismos (número: 22 «Tú eres la tarea. Ningún alumno a lo largo y ancho»). 

Estos 109 pensamientos—en realidad es extremo denominarlos a todos «aforismos», en el sentido tradicional del término—nunca recibieron un título por parte de su autor. Max Brod los encontró numerados entre los papeles del legado de Kafka a la muerte de éste; eran pensamientos que había anotado en su diario mezclados con otras anotaciones, pero que más adelante Kafka numeró y anotó cada uno de ellos en un trocito de papel, a modo de fichero. Fue asimismo Max Brod quien los editó por primera vez bajo el pomposo título de «Consideraciones acerca del pecado el dolor, la esperanza y el camino verdadero». 

La nueva edición de los aforismos de Kafka comentada por Reiner Stach es la mejor con la que contamos, ni siquiera en la celebérrima edición de Obras completas de Kafka se presentan comentados. Es probable que quede como edición de referencia. En España la publicará la editorial Acantilado.

Hay otra edición de estos aforismos en volumen independiente que ha sido  traducida a varias lenguas con el título de «Aforismos de Zürau». La editó y prologó el autor italiano Roberto Calasso. Sin embargo, es una edición fallida porque sólo presenta los 109 aforismos tal cual, sin comentario alguno ni interpretación. Se le añade un prólogo de Calasso que no dice nada explícito sobre los aforismos y que es tan sólo un extracto de su libro dedicado a Kafka, bajo el título de «K.». Y no aclara ni explica nada sobre los aforismos. Reiner Stach ha escrito un prólogo ex profeso para esta edición, después de consagrar varios meses a concretar los comentarios a cada uno de los aforismos. Qué lástima que no haya intentado también una aproximación interpretativa. Aunque ya sabemos que «interpretar» a Kafka es siempre algo bastante complejo e incierto. En realidad hay tantas interpretaciones como lectores. Así que Stach ha preferido dejar esta tarea a cada uno de los lectores, guiándolos, eso sí, para que ellos mismos tengan algunas pautas en las que apoyarse a la hora de imaginar y especular con los posibles significados de las enigmáticas frases de Kafka.

Otras dos lecturas kafkianas para este otoño las proporciona la editorial madrileña Nórdica, que publica la segunda edición de Cartas a Felice en la celebérrima traducción de Pablo Sorozábal. Los lectores encontrarán amplia información sobre esta traducción en la entrada: "Amor kafkiano" de "Ciudad de Azófar".  Hasta la aparición en noviembre de 2018 del primer tomo de la correspondencia completa de Kafka, en Galaxia Gutenberg, la traducción de Pedro Sorozábal fue la única que circuló en castellano, editada primero por Alianza Editorial y en 2014 por Nórdica. Fue la traducción que leímos todos los interesados hace 20 años, no ha perdido su frescura, y eso que Sorozábal se toma alguna licencia y a menudo no es literal.

Cartas a Felice, 2ª edición, 2019
 La nueva edición está muy cuidada, incluye algunas reproducciones de dibujos de Kafka, y además la tipografía es más grande que la mínima de la edición original de Alianza Editorial (primera edición, 1977), que hoy parece minúscula en comparación a ésta.

Nórdica ha recuperado también un ensayo que siempre ha sido de lectura obligada junto con la lectura de Cartas a Felice. Nos referimos a El otro proceso. Las cartas de Kafka a Felice, de Elias Canetti. Este ensayo aparece ahora en una nueva traducción del celebrado traductor Carlos Fortea. Contábamos ya con otras dos anteriores, una de de Juan José del Solar y otra de Michael Faber-Kaiser y Mario Muchnik (1981). Aunque este ensayo del gran Canetti sigue siendo muy valioso como interpretación psicológica ha perdido algo de su posible verosimilitud en la actualidad, ya que Canetti no contó al hacer su magnífica y personal interpretación del noviazgo de Kafka y Felice con los descubrimientos que se han hecho posteriormente sobre la misma Felice Bauer y las circunstancias en las que se encontraba su familia en el tiempo del noviazgo. Para conocer todo lo que Canetti desconocía al escribir su célebre ensayo sobre Kafka y Felice hay que leer la gran biografía de Kafka de Reiner Stach, editada por Acantilado.
El otro proceso, Canetti

La editorial alemana Hanser ha publicado un volumen con todos los escritos sobre Kafka que han podido encontrarse de Canetti. Su título es Prozesse [Procesos] Hay textos ya publicados en castellano, como precisamente el ensayo mencionado sobre la correspondencia con Felice; también breves notas extraídas de las anotaciones de Canetti publicadas en vida, así como un breve ensayo sobre Kafka y Hebel u otro sobre Proust, Joyce y Kafka. Los editores aseguran que contiene textos inéditos extraídos de la cantidad ingente de escritos que Canetti del sin publicar y que aparecieron en un baúl en su casa de Zúrich. Canetti fue durante toda su vida un gran admirador de Kafka y muchos de sus propios aforismos y notas diarias tienen un inequívoco tono parecido al de las notas que Kafka dejó escritas en sus cuadernos. Similitud asimismo con los enigmáticos «Aforismos de Zürau».

Escritos de Canetti sobre Kafka

Finalmente, otro libro que trata de procesos y de Franz Kafka es el del periodista e investigador Benjamin Balint: El último proceso de Kafka [ed. original en inglés: Kafka's Last Trial] que en castellano publicará la editorial Ariel.

Como mucha gente sabe, Max Brod, el mejor amigo de Kafka, recibió el encargo de éste de destruir todos los escritos inéditos con los que se encontrase una vez muerto Kafka. Tenía que recopilar todas las cartas que hubiera escrito (pedírselas a sus destinatarios), así como todos sus diarios y anotaciones que quedaban en los numerosos cuadernos. Debía destruir relatos que quedaban inéditos (fragmentarios o enteros); y en lo relativo a las obras ya publicadas en vida de su autor, Brod tenía que cuidar de  que no se hicieran nuevas ediciones una vez que se agotaran las existentes.
Como sabemos, Brod hizo caso omiso a la petición de su amigo; en realidad no lo traicionó, puesto que en varias ocasiones le había manifestado a Kafka que si le pedía que quemase sus escritos inéditos después de su muerte, no lo haría. Algunos comentaristas y «kafkólogos» han llegado a pensar que Kafka dio este encargo a Brod sabiendo que no lo cumpliría. El caso es que Brod se erigió en albacea literario de Kafka; recogió las cartas que pudo solicitándoselas amablemente a los destinatarios (casi todos accedieron a entregárselas), e hizo que los padres del escritor le entregasen los escritos dejados por el hijo en el domicilio familiar. Recuperó así los originales inacabados de El ProcesoEl castillo; él era ya poseedor desde tiempo antes de la muerte de Kafka del original de la novela también sin terminar El desaparecido (América), y él mismo se encargó de la publicación.
El último proceso de Kafka

La historia de las publicaciones de Kafka orquestadas por Brod así como la huida de éste a Israel, tras abandonar Praga el mismo día en que entraban en la ciudad los ocupantes nazis, cargado con los manuscritos de Kafka es digna de contarse, y así lo hace Benjamin Balint en este estupendo libro, que no versa sólo de eso, sino principalmente de batalla legal que tuvo lugar después de la muerte de Brod por la disputa de su legado.

En el legado que Brod dejó al morir, además de numerosos manuscritos de sus propias obras y una ingente correspondencia, había también manuscritos de Kafka, cartas, etc. Todo esto había pasado a manos de la secretaria de Brod, que no lo soltó mientras vivió. El problema vino a su muerte. Dos países se disputaron el legado de Max Brod: Alemania e Israel. Benjamin Balint, recrea la historia de los diversos procesos legales que tuvieron lugar durante años entre alemanes e israelíes por la herencia kafkiana que ambos países se creían en el absoluto derecho de proteger y administrar.
Pero Balint no sólo trata de los procesos y de sus protagonistas, al mismo tiempo traza una panorámica novedosa y ajustada de la idea que se fue teniendo paulatinamente, tanto en Europa y Alemania como en Israel, de Franz Kafka y su obra. Qué países lo leyeron con devoción y dónde estuvo minusvalorado. Esto último, sin ir más lejos, pasó en Checoslovaquia, ahora Chequia: allí lo consideraron siempre un autor alemán, que escribía en alemán y no en checo. Hasta hace unas décadas no empezó a reconocérsele como praguense. En Israel tampoco era muy conocido ni apreciado, poca gente lo leía al no lo reconocerlo como lo suficientemente judío. En Alemania, sin embargo, querían hacerlo «alemán» a toda costa. El libro de Balint es muy entretenido y aleccionador por el caudal de información que aporta y por lo bien contador que está, en forma de crónica periodística. El libro estará disponible en castellano a partir de mediados de noviembre.   Ciudad de Azófar.

Otros libros de Kafka y sobre Kafka: